La primera conferencia mundial sobre intimidación presta atención a la intimidación homofóbica
27 de junio de 2017 - El mes pasado, la conferencia del World Anti-Bullying Forum en Estocolmo, en contra de las expectativas, prestó atención a la intimidación homofóbica de varias maneras. La WABF fue la primera conferencia mundial sobre la intimidación y no se esperaba prestar mucha atención a la homofobia. Esta expectativa se debió principalmente a que la definición tradicional de acoso abarca únicamente las interacciones personales entre los estudiantes sin prestar atención al motivo o al contexto normativo. Sin embargo, esto fue cuestionado en diferentes sesiones plenarias y talleres. El debate iniciado puede llevar a la necesidad de revisar la definición actual de acoso escolar.
Discursos de nota clave
La conferencia se abrió con un video mensaje de Marta Santos Pais, Representante Especial del Secretario General (SRSG) sobre la Violencia contra los Niños. Destacó el papel de la intimidación basada en el comportamiento de género no conforme; Destacó que este tipo principal de intimidación homofóbica y transfóbica forma parte de las cuestiones de género. Este es un fuerte argumento para legitimar la atención en la arena política global.
El primer discurso plenario fue impartido por el profesor adjunto Jun Song Hong, que practica en Wayne State University, EE.UU. y la Universidad Sungkyunkwan en Seúl, Corea del Sur. Él dio una visión general de la investigación homofóbica bullying con ejemplos de diferentes países. Su discurso también incluyó ejemplos concretos de cómo la intimidación homofóbica y transfóbica funciona en la práctica para los estudiantes. De esta manera, fue una muy buena introducción para una conferencia mundial como esta. Una de las preocupaciones de Hong es la falta de implementación de políticas anti-homofóbicas. En un estudio de 2015 en Michigan (Estados Unidos), sólo el 50% de los estudiantes dijeron que realmente se implementó y mantuvieron que la cultura escolar no cambió.
Ambigüedades en las políticas estatales y su implementación
En una sesión, John Palladino y Mark Giesler, de Michigan, Estados Unidos, informaron sobre su investigación sobre cómo los consejeros escolares tratan las diferentes expectativas de las políticas anti-intimidación. Por ejemplo, los chicos gays quieren ayuda para salir a sus padres, mientras que las chicas bisexuales prefieren las intervenciones cognitivo-conductuales en la escuela. Los padres de apoyo quieren el castigo de los agresores, mientras que los administradores quieren castigo que se ajusta a las especificaciones del código de Estado. Los consejeros escolares tratan de adaptarse a estas diferentes expectativas.
El acoso cibernético fue más frecuente entre las niñas del 9º grado. Algunos de ellos identificados como bisexuales o jugado con él en línea. Las chicas establecen reglas entre ellos sobre cómo jugar este juego. Cuando una de estas chicas rompe estas reglas normativas implícitas, esto da como resultado que las niñas "mediocres" la intimiden. Por otro lado, los chicos gay prefieren ciber data en línea en lugar de jugar con identidades. Los niños cerrados son más víctimas del acoso cibernético. Estos diferentes tipos de chicas bisexuales y chicos homosexuales no se corresponden bien con las políticas simplistas de intimidación del Estado. Estas políticas se centran sólo en la tolerancia cero y el castigo. Pero la tolerancia cero no funciona en este contexto.
Los consejeros escolares tratan de resolver estos dilemas que son una especie de "burocracia a nivel de calle". Ellos tratan de averiguar por sí mismos qué hacer. Por ejemplo, dicen: "Yo sólo dejo de hablar de toros, porque entonces me convierto en una especie de agente de policía, que no funciona, sino que hablo con los estudiantes sobre maldad y luego puedo aconsejarlos sin tener que recurrir al cero formal Palladino y Giesler concluyen que necesitamos entender mejor el papel de los consejeros y capacitarlos dentro de este marco.
Una política no se ajusta a todos
En otra sesión, Peter Dankmeijer, de GALE, criticó las sugerencias de "uno para todos" para la política del Estado o de la escuela. GALE analizó el Derecho a la Educación y su implementación en todo el mundo y descubrió que la implementación de la política de diversidad sexual en la negación, ambigüedad o apoyo de los Estados, o las escuelas, es muy diferente. Debe reconocerse que una política de tipo ideal no puede ajustarse a todas estas situaciones. En cada situación, se necesitan diferentes objetivos y estrategias para avanzar. GALE recomienda que el movimiento para combatir la intimidación homofóbica tome en cuenta el proceso estratégico en los Estados y en la escuela. GALE anunció la publicación de la guía estratégica, que fue publicada pocas semanas después.
Necesidad de cambiar la definición de intimidación
En una discusión plenaria panel entre algunas de las celebridades mundiales en la investigación contra la intimidación, la definición de la intimidación y el camino a seguir fueron discutidos. Elizabeth Pen desarrolló un programa de intimidación anti-homofóbico en Nueva York y lo investigó. Ella criticó la definición actual de intimidación.
La definición actual se centra en el micro proceso entre el agresor (bully), la víctima (intimidado) y diferentes tipos de espectadores. La investigación demostró que el empoderamiento de las víctimas o el castigo de los matones no producen resultados significativos en los procesos grupales. En las estrategias anti-intimidación de los últimos diez años, el foco está en cambiar el comportamiento de los espectadores. Cambiar el comportamiento de los espectadores, con un enfoque en las reglas de comportamiento del grupo, resulta ser mucho más eficaz.
Elizabeth Pen dijo que los procesos estructurales de exclusión social como la homofobia no se consideran realmente con esta perspectiva. En primer lugar, las actuales estrategias de intimidación presuponen que la intimidación es una especie de mecanismo neutral independiente de quiénes están en los grupos. Aunque los investigadores anti-intimidación observan diferencias en el acoso escolar entre niñas y niños, realmente no reconocen que las diferencias de género pueden requerir una perspectiva diferente fundamental sobre el acoso escolar. Los jóvenes LGBT no suelen ser reconocidos como un grupo relevante. La denominación homofóbica es vista como una forma de intimidación cuando se dirige a una víctima específica, pero cuando la mayoría de los chicos usan nombres para llamar a la masculinidad, este tipo de comportamiento negativo generalizado y socialmente simplemente no encaja en la Definición actual de micro procesos. Pen sugirió que el acoso no es sólo un proceso social neutro, sino una expresión de luchas sociales por el poder. En estas luchas, la masculinidad y la degradación de la feminidad como "débil" juega un papel central. Por ejemplo, piensa que el acoso de los niños con sobrepeso representa el rechazo de los cuerpos no heteronormativos de niños y niñas. Por lo tanto, sugirió que una definición revisada de la intimidación debe reconocer "que la norma de la heterosexualidad subyace a todas las formas de intimidación".
Dan Olweus, el "padre" sueco del movimiento contra la intimidación y el inventor de la definición actual de intimidación no tendría nada que ver con esto. Sostuvo que el acoso homofóbico es sólo una de las expresiones conductuales del acoso en general. Pero no se refirió a los ejemplos de acoso discriminatorio que simplemente no encajan en la definición actual. Otra investigadora estadounidense famosa, Dorothy Espalage, no criticó la necesidad de una definición revisada, sino las consecuencias. Por el momento, la mayor parte de la investigación sobre la intimidación se basa en la definición de Olweus y la propuesta de Pen requeriría un nuevo conjunto de baterías de preguntas validadas. ¿Cómo medir fiablemente la norma de la heterosexualidad? Espalage tiene miedo de que la definición más amplia conduzca a una pendiente resbaladiza. Si llamamos a cualquier conducta negativa el acoso y el incumplimiento de los derechos, será más difícil medir y demostrar si los programas anti-intimidación son efectivos. Elizabeth Pen respondió que sus grupos desean que sus intervenciones aborden procesos estructurales y normativos que afectan desproporcionadamente al acoso escolar. En los programas actuales, esto es ignorado y eso necesita cambiar. Como último recurso, Olweus declaró que los investigadores anti-intimidación deben mantenerse en la definición actual porque "necesitamos un marco sobre el que también los políticos puedan estar de acuerdo".
Peter Dankmeijer, director de GALE comentó sobre la discusión después. Dijo que las propuestas de Elizabeth Pen eran innovadoras y un importante argumento para revisar la definición actual de acoso. Pensó que los argumentos contrarios de Olweus y Espalaje no eran respuestas adecuadas a los temas que Pen estaba tratando, pero parecía más una preocupación por guardar el status quo actual. Pensó en la sugerencia de Pen para hacer de la heteronormatividad la clave de todas las luchas por el poder y la intimidación puede ir un poco lejos. Si bien la heteronormatividad cubre el trasfondo de una gran proporción de acoso, es cuestionable si el acoso de los niños con sobrepeso puede enmarcarse principalmente como heteronormativo. Él cree que es probable que tengamos que profundizar en los procesos emocionales de rechazo de lo no normativo en general en lugar de heteronormatividad sólo.
Peter Dankmeijer