Argentina

Interested to become a reporter? Contact info@gale.info.

Relevant Conventions

Convention against Discrimination in Educationnot signedsignedratifiedsuccession
Convention on Technical and Vocational Educationnot signedsignedratifiedsuccession
International Covenant on Economic, Social and Cultural Rightsnot signedsignedratifiedsuccession
Convention on the Rights of the Childnot signedsignedratifiedsuccession
Convention on the Elimination of Discrimination Against Womennot signedsignedratifiedsuccession

Introducci�n

El �mbito de acci�n en la lucha anti homo/lesbo/trans fobia de la mayor parte de lxs encuestados es en el terreno de la educaci�n sexual dentro del sistema educativo. Le siguen intervenciones de capacitaci�n a periodistas y personal de salud y en menor proporci�n la capacitaci�n a la polic�a. Estas intervenciones en relaci�n a la prensa, el personal de salud y la polic�a, han sido llevadas a cabo por iniciativa de aquellos grupos que han sido encuestados, como grupos: Colombia Diversa, CIPAC, LUAP, DIVERLEX, Asociaci�n Hombres y Mujeres Nuevos de Panam�, etc.
Se distingue que las intervenciones en cuanto a salud se refieren sobre todo a las acciones relativas al VIH-SIDA. En cuanto a la referencia hecha a las fuerzas policiales en las encuestas, si bien se han realizado talleres con ellas, ahora en tiempos de democracia, est�n asociadas a una tradici�n de muchos pa�ses en dictadura que han vivido bajo la represi�n.
Se han logrado realizar tambi�n acciones en conexi�n a los derechos humanos, apelando a aquellos grupos de activistas pro derechos humanos que en tiempos pasados trabajaban bajo el enfoque de la violencia pol�tica. En tiempos de democracia, la noci�n de derechos humanos se refiere a otros t�rminos de violencia cotidiana y dirigida hacia grupos espec�ficos como podr�a ser la poblaci�n LGBT.
Los grupos de j�venes y de mujeres, son aliados de las causas de derechos humanos.
Finalmente, en la encuesta se hace referencia al trabajo realizado por grupos dedicados espec�ficamente a los derechos sexuales y c�vicos de la poblaci�n LGBT.
(para detalle, ver el cuadro Tipos de intervenci�n.)

Lean los informes:
� Estado de la educaci�n sexual
� Estado de la educaci�n sexual y la lucha contra la Homo/lesbo/trans
� Tipos de intervenciones educativas

Estado de la educaci�n sexual

1. Puntos esenciales de la legislaci�n por pa�s que influyen de manera positiva o negativa

  • Leyes referidas a la salud sexual y reproductiva, normas sobre derechos de la mujer, el adolescente y el ni�o, ense�anza laica influyen en que se d� una educaci�n sexual.
  • El enfoque de derechos humanos y el advocacy sigue siendo el arma principal de logro de reformas legales.
  • No hay recursos para seguridad, salud o educaci�n, econom�a neoliberal.

2. Puntos esenciales en las normas educativas y contexto educativo en su pa�s que influyen en la educaci�n en una manera negativa

  • No se aplica la nueva ley de educaci�n sexual. No se menciona en la ley las orientaciones sexuales no heterosexuales.
  • Hay lenguaje y valores sexistas en las instituciones educativas. Modelos de divisi�n de sexos. No hay castigo para hom�fonos en la escuela.
  • Habr�a que examinar si la llamada educaci�n sexual integral tiene contenidos sobre orientaci�n sexual.
  • Existe en los colegios estatales y en algunos privados, la educaci�n sexual. Pero, de alg�n modo a la diversidad se la contempla como una patolog�a. Hay a�n enfoque biologicista en la educaci�n sexual en las escuelas.

3. Puede usted citar puntos esenciales en las normas educativas y contexto educativo en su pa�s que influyen en la educaci�n en una manera positiva?

  • Se ha dado una nueva Ley de educaci�n sexual.
  • Se reconocen y valoran las emociones y sentimientos de las personas.
  • Se respeta la diversidad y se rechaza la discriminaci�n.
  • No s�lo se administran nuevos conceptos lgbt, sino que tambi�n se revisan planteamientos de g�nero como la masculinidad o la femineidad..
  • Si bien existe ya un campo en construcci�n para el abordaje escolar de la diversidad sexual, los estudios de dicho campo siguen sosteniendo una concepci�n esencialista y estigmatizante de las comunidades LGTTBI.

4. Es que la sociedad ha ido m�s lejos que la ley en pensar la sexualidad y el g�nero?

  • Las v�ctimas de homofobia son fundamentalmente travestis.
  • Las zonas cr�ticas son las menos modernizadas del pa�s (interior y no zonas costeras). Muertes de travestis sin investigar.
  • En las respuestas no se hace alusi�n a la sexualizaci�n social desde el mercado y a sus efectos positivos o negativos.
  • En los �ltimos a�os ha habido m�s debates p�blicos y han cambiado ciertas actitudes en la sociedad respecto de algunos de estos temas.
  • En las instituciones no es posible visibilizar la condici�n sexual no heterosexual. En las ciudades del interior nadie se atreve a manifestar su elecci�n de vida. Ni siquiera existe un lugar donde reunirse.
  • El catolicismo impregna sus valores religiosos en la sociedad.

5. Posibilidades estrat�gicas

  • Todo espacio dedicado a la educaci�n es una oportunidad estrat�gica si es aprovechado. Sin embargo, es un espacio a ser conquistado dada la estructura jer�rquica y cerrada del sistema educativo que hace que las escuelas lugares privilegiados de ejercicio del biopoder. En la disputa por el biopoder est�n de un lado las fuerzas democr�ticas (sociales o gubernamentales) y las fuerzas dogm�ticas (iglesia o costumbre arraigada), los derechos humanos y el relativismo cultural.
  • Las fuerzas sociales pueden presionar a trav�s de distintos movimientos. La acci�n en la calle es otra oportunidad.
  • El �mbito de lo cotidiano es tambi�n una oportunidad. Habr�a que pensar que en el cotidiano se encuentran tanto los medios como las iglesias. La tradici�n y la modernidad. La costumbre y el mercado que plantea otra velocidad de cambios sociales.

Estado de la educaci�n sexual y la lucha contra la Homo/lesbo/trans

1. Aspectos de la legislaci�n que influyen de manera positiva

  • Ley nacional en vigencia (Ley 26150) que sanciona el abordaje de la Educaci�n Sexual Integral en todos los establecimientos educativos, ya sea de gesti�n p�blica como de gesti�n privada, y correspondientes a todos los niveles educativos obligatorios, y tambi�n el nivel superior de formaci�n docente y t�cnica no universitaria, de todas las jurisdicciones del pa�s. Se consideran antecedentes de dicha ley la Ley 25.673, de creaci�n del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreaci�n Responsable; Ley 23.849, de Ratificaci�n de la Convenci�n de los Derechos del Ni�o; Ley 23.179, de Ratificaci�n de la Convenci�n sobre la Eliminaci�n de todas las Formas de Discriminaci�n contra la Mujer, que cuentan con rango constitucional; Ley 26.061, de Protecci�n Integral de los Derechos de las Ni�as, Ni�os y Adolescentes y las leyes generales de educaci�n de la Naci�n. Citamos los art�culos mas importantes: Ley 26.150, Programa Nacional de Educacion Sexual Iintegral, Fecha de publicaci�n: B.O.: 24/10/2006.
    • Articulo 1� (). A los efectos de esta ley, enti�ndase como educaci�n sexual integral la que articula aspectos biol�gicos, psicol�gicos, sociales, afectivos y �ticos. ()
    • Articulo 3� Los objetivos del Programa Nacional de Educaci�n Sexual Integral son: a) Incorporar la educaci�n sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formaci�n arm�nica, equilibrada y permanente de las personas; b) Asegurar la transmisi�n de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educaci�n sexual integral; c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad; d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres. ()
    • Articulo 5� Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Aut�noma de Buenos Aires y municipal garantizar�n la realizaci�n obligatoria, a lo largo del ciclo lectivo, de acciones educativas sistem�ticas en los establecimientos escolares, para el cumplimiento del Programa Nacional de Educaci�n Sexual Integral. Cada comunidad educativa incluir� en el proceso de elaboraci�n de su proyecto institucional, la adaptaci�n de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros. ().
  • Ense�anza b�sica laica, gratuita y obligatoria gratuidad e ingreso irrestricto a las universidades p�blicas.

2. Aspectos de la legislaci�n que influyen de manera negativa

  • Tenemos un sistema de gobierno neo- liberal en el cual, este no se hace cargo de tu bolsillo, nada m�s que para cobrarte impuestos, se lleva un 40% de tus ingr. brut. El sistema liberal, no se ocupa de eso. Pero s�: Existen 3 items inapelables que son: Salud, Educaci�n y Seguridad. Somos el pa�s del mundo donde estas tres cosas, son las m�s desatendidas del planeta. En educaci�n, es una aberraci�n y una verg�enza, la falta de programas existentes.

3. Aspectos de las normas educativas que influyen de manera positiva

  • La nueva Ley de educaci�n sexual ha servido para generar debates en la opini�n p�blica.
  • Los recientemente aprobados Lineamientos Curriculares de la Educaci�n Sexual Integral (por Resoluci�n del Consejo Federal de Educaci�n) abren un paraguas promisorio para el abordaje escolar de los temas vinculados con las sexualidades, y para la lucha contra la lesbo/homo/trans-fobia. Para ilustrar, reproducimos aqu� algunos de los prop�sitos formativos de la ESI que all� se enuncian:
    • (..) los presentes lineamientos responden a los siguientes prop�sitos formativos:
    • Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada ni�o, ni�a o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
    • Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relaci�n con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
    • Estimular la apropiaci�n del enfoque de los derechos humanos como orientaci�n para la convivencia social y la integraci�n a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de ense�anza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.
  • (..) Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminaci�n.
  • (..) Los lineamientos tambi�n incluyen -organizados por nivel, y por �reas- "Aprendizajes que aportan a la educaci�n sexual integral". En esa secci�n, para el Ciclo Orientado de la Educaci�n secundaria, en la materia Formaci�n �tica y Ciudadana, encontramos algunos muy interesantes para el abordaje de las situaciones de discriminaci�n hacia personas gays, lesbianas y trans:
  • (..) El abordaje y an�lisis cr�tico de la masculinidad. La reflexi�n sobre las representaciones dominantes: fuerza, agresividad, violencia. La identificaci�n de representaciones estereotipadas en la construcci�n de la masculinidad en los varones. La reflexi�n sobre las implicancias de la homofobia. El abordaje, an�lisis y comprensi�n de la masculinidad en otras culturas. La comprensi�n, valoraci�n y reflexi�n en torno a las implicancias de la paternidad.
  • El abordaje y an�lisis cr�tico de la femineidad. La reflexi�n sobre las representaciones dominantes: fragilidad y pasividad. La identificaci�n de estereotipos en la construcci�n de la feminidad en las mujeres. El an�lisis cr�tico de la subvaloraci�n de otras formas de ser mujer que no incluyan la maternidad. El abordaje, an�lisis y comprensi�n de la feminidad en otras culturas. La comprensi�n, valoraci�n y reflexi�n en torno a las implicancias de la maternidad.
    • (..) El fortalecimiento de los procesos de construcci�n de identidad y autoestima.
    • (..) La indagaci�n y an�lisis cr�tico sobre la construcci�n social e hist�rica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones y mujeres.
    • La reflexi�n y an�lisis cr�tico en torno a la valoraci�n de patrones hegem�nicos de belleza y la relaci�n con el consumo.
    • La indagaci�n y reflexi�n en torno al lugar de la mirada de los-as otros-as.
    • La reflexi�n y valoraci�n del cuerpo como expresi�n de la subjetividad. La promoci�n de la autovaloraci�n del propio cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la autonom�a progresiva.
    • (..) El reconocimiento de la discriminaci�n como expresi�n de maltrato.
  • La existencia de un marco legal habilita las pr�cticas educativas y antidiscriminatorias.
  • Autonom�a universitaria y cogobierno (docentes-alumnos. no docentes).

4. Aspectos de las normas educativas que influyen de manera negativa

  • La nueva ley de Educaci�n Sexual, aprobada recientemente, es un paso significativo en material legal pero no se puede aun evaluar el impacto, en algunos aspectos aparece todav�a como letra muerta.
  • Lenguaje sexista en las instituciones educativas.
  • La curr�cula oculta, los contenidos as� como la educaci�n en valores parten de una visi�n androc�ntrica, patriarcal y heterosexista.
  • La nueva ley de educaci�n no favorece la igualdad real de oportunidades para varones y mujeres.
  • Silencio en la Ley de educaci�n en relaci�n a las orientaciones sexuales disidentes y respecto a la norma heterosexual.
  • A�n hoy se fomenta la divisi�n de tareas y juegos en funci�n del sexo, se apela a estereotipos en los libros de texto, se promueven o desestimulan ciertas actitudes en funci�n de una concepci�n hetero-patriarcal de los g�neros a que cada unx deber�a adscribir en funci�n de su sexo biol�gico.
  • Hay pocos o ning�n referente del rol y los aportes de las mujeres en la historia, la ciencia, la cultura.
  • La existencia de un marco legal para la educaci�n sexual la habilita pero sin embargo no la garantiza. Reci�n estamos estudiando este marco.
  • La Educaci�n, ha sido demasiado politizada y cambiada por los diversos sistemas de gobiernos. Se educa, no para la libertad, sino m�s bien, para tener abejas obreras para la colmena de los gobiernos de turno.
  • Falta de instrumentaci�n de educaci�n sexual. Diversa aplicaci�n de acuerdo a sectores sociales.
  • No existen medidas para alumnos que cometna actos de homofobia.

5. Actitudes sociales sobre la diversidad sexual y la identidad

  • En los �ltimos a�os ha habido m�s debates p�blicos y han cambiado ciertas actitudes en la sociedad respecto de algunos de estos temas
  • El tema de la diversidad sexual esta ganando terreno en el �mbito de la investigaci�n en Educaci�n y en las Ciencias Sociales, como objeto de estudio. El Relevamiento de Investigaciones sobre educaci�n y sexualidad en la Argentina. 1990-2007 (Coord.: Dra. G. Morgade), cuya base total se orden� seg�n ejes, determin� que existe un corpus de investigaciones que se fundamentan en una concepci�n cultural de la sexualidad como construcci�n social sobre el cuerpo sexuado que se inicia en el momento del nacimiento (y antes, en las anticipaciones familiares sobre el sujeto que est� por nacer) y est� atravesada por determinaciones de g�nero y otras tales como las generaciones, la clase social, el marco pol�tico y normativo, los sistemas morales, y otros (Alonso et alii, 2003, 2006; Villa, 2003; Candreva, 2005; Greco, 2001; Ramos, 2006; entre otros). Dicho relevamiento muestra tambi�n que, en los estudios del �rea de la salud y de las ciencias sociales, el tema de la diversidad sexual es abordado desde el concepto de grupo de riesgo. Es decir, si bien existe ya un campo, aunque en construcci�n, al cual referirse para el abordaje escolar de la diversidad sexual, las m�s de las veces los estudios de dicho campo siguen sosteniendo una concepci�n esencialista y estigmatizante de las comunidades LGTTBI.
  • La perspectiva de g�nero, feminista o el cuestionamiento al heteorpatriarcado es pr�cticamente inexistente
  • La orientaci�n sexual es un tema tab� en general desde las instituciones. A�n queda mucho camino por recorrer.
  • Por un lado, se publicita la diversidad sexual, por el otro lado se la discrimina. Existe en los colegios estatales, y en algunos privados, la educaci�n, sexual. Pero, de alg�n modo a la diversidad, no se la nombra: Es m�s se la contempla como una patolog�a, se la discrimina. Como as� tambi�n, es motivo de verg�enza para los que son de este modo.
  • En las instituciones no es posible visibilizar la condici�n sexual no heterosexual. Si una maestra se visibilizara en su escuela seguramente ser� expulsada. En las ciudad del interior nadie se atreve a manifestar su elecci�n de vida. Ni siquiera existe un lugar donde reunirse.
  • Valores religiosos universales del catolicismo
  • La educaci�n sexual en las escuelas de argentina es un tema que a�n resulta sumamente complicado debido a que a�n persisten viejas �pticas biologicistas. Lo que se entiende por educaci�n sexual no asume o incluye aquello que tenga que ver con la diversidad sexual, esto revela precisamente una actitud social de indiferencia en algunos sectores, y de tab� en otros.
  • La apertura que se siente hacia temas LGTTB ocurre s�lo en algunas zonas cercanas al r�o de la plata, como Bs. As., Rosario, quiz�s C�rdoba. En el resto del pa�s hay mucha discriminaci�n y homofobia. Las muertes sin esclarecimiento de muchas travestis es un claro ejemplo.

6. Obst�culos estrat�gicos

  • Poca participaci�n que han tenido lxs beneficiarixs (estudiantes) en la redacci�n de la Ley de Educaci�n Sexual.
  • La falta de estrategias de monitoreo y evaluaci�n desde el Gobierno sobre la implementaci�n de la Ley, as� como de pol�ticas correctivas.
  • La falta de sistematizaci�n y criterios claros en los relevamientos que se hacen sobre la materia desde algunas ONGs.
  • Falta de voluntad pol�tica... o la necesidad de suavizar ciertos planteos que surgen de los procesos de monitoreo social en nombre de la estrategia o de alg�n inter�s pol�tico o econ�mico.
  • La concentraci�n de poder y la discrecionalidad de ciertas personas que ocupan posiciones estrat�gicas en el �mbito educativo: funcionarios, autoridades, etc.
  • Escasa capacitaci�n docente en el tema.
  • Mucho poder e ingerencia de la Iglesia Cat�lica en el tema de educaci�n sexual.
  • Hay un primer gran obst�culo insoslayable en cuanto al debate y las acciones que adoptan un compromiso en la lucha contra la homo/lesbo/transfobia y la discriminaci�n contra las poblaciones LGTTBI, y consiste en que se sostienen en una concepci�n esencialista de las personas en tanto que hombres o mujeres. Esta concepci�n subyacente en todos los discursos que se entrecruzan en el campo de la educaci�n sexual (jur�dicos, pedag�gicos, cient�ficos, religiosos) considera que las personas son biol�gicamente ergo, naturalmente, e indefectiblemente- varones o mujeres, de acuerdo a los genitales externos que ese cuerpo presente; sobre ese cuerpo le�do socialmente como masculino y femenino, se imprimen las significaciones hegem�nicas (heteronormativas) que delimitan las posibilidades las identidades sexo-gen�ricas asumibles y posibles- orden�ndolas seg�n la dicotom�a normalidad-anormalidad. Esta concepci�n esencialita se sostiene en una noci�n de las personas como relaciones coherentes de causa-efecto entre tener un cuerpo con genital pene- una expresi�n de g�nero masculina- deseo heterosexual y tener un cuerpo con genital vagina- una expresi�n de g�nero femenina- deseo heterosexual; y donde, adem�s, esas categor�as coherentes de var�n y mujer se jerarquizan, biologizando la inferioridad de las mujeres.

En tanto no podamos discutir fuera de los t�rminos de la heteronormatividad, que postula la sexualidad heterosexual como natural, pero tambi�n a las personas como biol�gicamente hombres o mujeres, con una serie de caracter�sticas diferenciales, las comunidades LBTTBI seguir�n siendo siempre ciudadanxs de segunda.

  • En la caracterizaci�n del contexto local nos encontramos con serias dificultades para obtener informaci�n documentada.
  • Hablar de sexualidad desde perspectivas feministas o queer implica correrse del lugar del docente que todo lo sabe y prescribe.
  • Mucha diferencia entre el cono urbano de la Ciudad de Buenos Aires y el resto del pa�s. Por ejemplo, solamente cap. Federal, tiene uni�n civil, derecho de herencia, y pensiones por viudez, en el resto del pa�s no hay cambios.
  • En algunas ciudades del interior argentino, los medios de comunicaci�n m�s importantes pertenecen a la iglesia cat�lica.
  • Bajo presupuesto e inversi�n en educaci�n, especialmente en la superior.
  • A partir de la d�cada de los 90 la argentina vivi� un proceso de privatizaci�n de muchas �reas del estado, entre ellas la educaci�n. Existen de este modo muchos establecimientos 100% privados donde la l�gica comercial que en ellos impera evita la introducci�n de temas que puedan resultar pol�micos para no perder alumnos.
  • Muchos centros educativos corresponden a �rdenes religiosas del catolicismo que se niegan a introducir el tema de educaci�n sexual en las escuelas, y menos a�n desde esta perspectiva.
  • El gobierno actual intenta fortalecer sus lazos con la iglesia cat�lica.
  • El organismo que deber�a luchar contra las discriminaciones, el INADI, cuenta con pocos recursos y est� muy apegado al gobierno de turno.

7. Oportunidades estrat�gicas

  • Todo espacio dedicado a la educaci�n es una oportunidad estrat�gica si es aprovechado.
  • La calle, la acci�n p�blica es otra oportunidad.
  • El �mbito de lo cotidiano lo es.
  • Ocupar ciertas posiciones-clave relacionadas con el �mbito educativo en las instituciones de Educaci�n Formal, la familia, los Medios de Comunicaci�n, etc. Especialmente el trabajo con las madres y la formaci�n docente por el poder multiplicador que tienen.
  • Se presentan actualmente oportunidades estrat�gicas en el marco de la implementaci�n del programa de educaci�n sexual integral. Lamentablemente, dichas oportunidades dependen mucho m�s del financiamiento internacional y/o privado, y por ende, de los proyectos aislados y m�nimos en t�rminos de extensi�n en el espacio y el tiempo- de organizaciones de la sociedad civil y equipos de investigaci�n, que de una pol�tica publica. Instamos a aprovechar estas oportunidades, sin olvidar y mucho menos resignar la exigencia de compromiso pol�tico-estatal que la implementaci�n masiva de la Educaci�n Sexual Integral requiere.
  • Los procesos de cambio curricular que se est�n dando en el marco de la nueva ley de educaci�n.
  • Se acaba de realizar el primer encuentro nacional de lesbianas en Argentina.
  • Aprovechar el discurso de cr�menes de odio y violencia contra la mujer para introducir estos temas.
  • Relativa aceptaci�n de la diversidad sexual en localidades como Buenos Aires.

Tipos de intervenciones educativas

1. Intervenciones centradas en el sistema educativo

  • A trav�s de la docencia individual.
  • Investigaci�n: Presencia y ausencia de las sexualidades masculinas y femeninas en j�venes estudiantes de la escuela media centrada en el nivel educativo medio, de gesti�n estatal, de la Ciudad Aut�noma de Buenos Aires, comenzada en el a�o 2004. Ha indagado y problematizado los modos expl�citos y los silencios que la escuela habilita en torno a la cuesti�n de los cuerpos sexuados. Se ha analizado c�mo los modelos predominantes en el tratamiento intencional u ocasional de la tem�tica de la sexualidad han tendido a reducirla a un problema de prevenci�n de riesgos (en los modelos biom�dicos) o de control (en los modelos moralizantes); se ha analizado tambi�n los silencios que esos modelos mantienen en torno a las cuestiones de la afectividad y los modos en que incluso las tradiciones m�s cr�ticas a los problemas de la discriminaci�n tienden a omitir la inclusi�n de las emociones en la educaci�n sexual integral. Con respecto al aspecto LGBT, se ha analizado c�mo dichos modelos (biom�dicos y moralizantes, entre otros) sostienen una concepci�n patologizante de las personas que no encarnan total y coherentemente las reglas de heteronormatividad; y se ha registrado y analizado las visiones e intereses de chicos y chicas de las escuelas medias en cuanto a la diversidad sexual, poniendo de relieve c�mo existe una fuerte condena a la discriminaci�n, que convive con una cierta estigmatizacion hacia las comunidades LGTTBI.
  • Desde el proyecto Construyendo la identidad sexual a viva voz desarrollado en el Bols�n, Provincia de R�o Negro, Argentina se est�n llevando adelante varias acciones en formaci�n docente inicial, capacitaci�n, investigaci�n y extensi�n que pueden consultarse en el blog www.proyectoavivavoz.blogspot.com. El tema central en charlas y seminarios abiertos a la comunidad ser� la discriminaci�n sexo gen�rica en las escuelas.
  • Profesionales del Grupo de Estudio sobre Sexualidades del Instituto Gino Germani, de la Univ. de Buenos Aires desarrollan actividades formativas dirigidas a docentes de los diferentes niveles educativos, as� como universitarios. Se desarrolla por ejemplo, el seminario de Postgrado y Curso de capacitaci�n y perfeccionamiento docente Sexualidad(es): de la respuesta sexual humana a la pos-sexualidad. Todo el seminario est� atravesado por tem�ticas LGTTBI, principalmente cuando se desarrollan las tem�ticas: Historia de la sexualidad en occidente, Paradigmas de la sexualidad, G�nero y sexualidad, Sexualidades diversas.
  • El �rea Queer de Tucum�n desarrolla tutor�as sobre temas LGTB de apoyo a adolescentes LGTB. La tutor�a, se concibe como un proyecto educativo que intenta superar la homofobia y los prejuicios existentes. Se trabajan 3 vertientes: con los profesores, ofert�ndoles cursos de formaci�n, con los alumnos en su conjunto, d�ndoles charlas informativas sobre la realidad homo-transexual y con los alumnos LGTB, manteniendo encuentros peri�dicos que les permita fortalecer su desarrollo emocional. Pr�ximamente realizaremos unas jornadas sobre g�nero y derechos humanos junto a tres universidades nacionales, la de Tucum�n, Salta y Jujuy en este enlace pueden encontrar m�s informaci�n www.cedhnoa.org.ar/jornadas.

2. Intervenciones centradas en los medios de comunicaci�n

  • Tesina de grado para licenciatura donde se trabaja sobre el rol de los medios como propulsor de modelos estereotipados, violador de derechos humanos y legitimador de actitudes sexistas.
  • Bolet�n del CoNDeRS (Consorcio Nacional de Derechos Sexuales y Reproductivos.
  • Dentro del proyecto Construyendo la identidad sexual a viva voz se desarrolla un taller de producci�n radial centrado en el tema.
  • El �rea Queer de Tucum�n ha trabajado activamente con la Asociaci�n de Prensa de Tucum�n en capacitaciones a periodistas y tenemos un borrador para ser impreso con material sobre como abordar la diversidad sexo afectiva en los medios de comunicaci�n as� como recomendaciones para el abordaje de Genero.

3. Intervenciones centradas en las fuerzas armadas y polic�a

  • El �rea Queer de Tucum�n ha participado de consultas organizadas por la secretaria de derechos humanos de Tucum�n y orientadas a brindar perspectiva de g�nero y respeto por la diversidad sexual para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

4. Intervenciones centradas en el sistema de salud

  • El proyecto Construyendo la identidad sexual a viva voz cuentan con la participaci�n de profesionales de la salud interesados/as en la propuesta formativa. Participan de conferencias, talleres y hemos tenido algunos encuentros de intercambio de informaciones y experiencias.

5. Intervenciones centradas en el deporte

  • Sin datos.

6. Intervenciones centradas en espiritualidad

  • Publicaci�n del libro Sexualidad, religi�n y ciencia: discursos cient�ficos y religiosos acerca de la sexualidad, C�rdoba, Encuentro Grupo Editor, 2007 de Figari, Carlos.

7. Intervenciones centradas en DDHH

  • Foro Antidiscriminaci�n y Antirepresi�n de la Provincia de Catamarca que apunta a defender y promover los derechos glttbi, sobre todo en algunas de las zonas m�s homof�bicas y violentas del pa�s.

8. Intervenciones centradas en cualquier otro �mbito

  • El colectivo denominado Mujeres P�blicas desarrolla intervenci�n callejera a trav�s del arte para la concientizaci�n respecto de la heterosexualidad obligatoria, el sexismos y la lesbofobia.
  • Concientizaci�n y presi�n a los organismo de gobierno, advocacy.
  • El �rea Queer de Tucum�n impulsa el matrimonio LGTB (Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales).

Relevant articles

-Libro para colorear-Cien por Ciento (2015)

Members

This page was last updated on 20 August 2017.